Por fin llega la época más vibrante del año y Aldonza te ayuda a darle la bienvenida con un toque fresco y gourmet.

El calorcito invita a reunirse con amigos y familiares, a organizar picnics al aire libre, churrascos y cenas en la terraza. Eso sí, hay que estar preparados para afrontar las altas temperaturas, y qué mejor manera de hacerlo que con nuestros productos gourmet, pero servidos de una forma muy original y acorde con la temporada. En este post, Aldonza te propone 5 bebidas refrescantes ¡preparadas con nuestros productos!

▪️ TINTO DE VERANO. ¿A quién no le apetece un refrescante tinto de verano en estos días de calor? El tinto de verano es el rey de las bebidas refrescantes y prepararlo en casa es muy sencillo. Sólo necesitas un buen tinto, nosotros te recomendamos una botella de Aldonza Clásico, gaseosa y unas rodajas de limón. Para tomarlo bien fresquito, mézclalo en una jarra con hielo.

Toque de originalidad: sírvelo con canela en raja. Aportará un toque diferente y sorprenderás a tus invitados.

▪️ LIMONADA DE VINO BLANCO. Nuestra recomendación es que utilices un vino joven dulce o semi dulce y afrutado, como nuestro Aldonza Albo (Sauvignon Blanc joven de aromas equilibrados florales y frutales). El vino dulce, al tener mayor porcentaje de azúcar, neutraliza la acidez del limón y hace una bebida más refrescante.

Para preparar esta limonada, una de las bebidas refrescantes del verano, necesitas una botella de vino blanco Aldonza Albo, 150 ml de jugo de limón, 350 ml de agua fría y 2 cucharadas de edulcorante. Puedes adornar el vaso con una rodaja de limón, de naranja o poner unas hojas de menta o hierbabuena.

▪️ TORONJA CON CHARDONNAY. Para elaborar esta bebida refrescante, hay que elegir un buen Chardonnay que suavice los sabores tropicales del pomelo. Sin duda, un Brut Reserva Aldonza  (Chardonnay, Xarel-lo y Macabeo de viñedos propios de la D.O. Cava del Penedés) es una buena elección.

Además del Brut Reserva, necesitarás jugo de toronja, 2 cucharadas de azúcar, agua con gas y unas gotas de toronja rosa. ¡Listo para servir!

Toque de originalidad: Acompaña la bebida con unas hojas de hierbabuena. ¡Le darán un toque todavía más refrescante!

▪️ CÓCTEL AFRUTADO. Continuamos con el vino blanco para elaborar un refrescante cóctel de sabor y color con frutas del bosque. Para esta ocasión, selecciona Aldonza Albo, y añádele fresas picadas, frambuesas, arándanos o moras. ¡Una auténtica delicia!  

Toque original: Combínalo con unas gotitas de alguna bebida seca como Vodka. ¡Conseguirás un sabor más intenso!

▪️ SANGRÍA ROSADA. Empezábamos este artículo con un clásico como el tinto de verano y lo terminamos con una de las bebidas más populares de la época: la sangría. Imprescindible en cualquier evento que se precie, esta bebida tan sencilla de preparar es el deleite de jóvenes y no tan jóvenes.

Para ello necesitamos un vino tinto potente, en este caso elegiremos Aldonza Selección (tinto de barrica con una crianza mínima de 9 meses). Vertimos en una jarra el vino y agregamos las frutas. Puedes poner cítricos como la naranja o el limón, añadir pera o manzana, o si lo prefieres, decantarte por frutas del bosque como las frambuesas, las moras o las fresas. Dejáremos macerar la fruta con el vino durante 10 minutos y agregamos el hielo y el agua gaseosa. ¡Así de fácil!

Seguro que te han entrado ganas de preparar una pequeña fiesta este fin de semana y deleitar a tus amigos con alguna de estas bebidas, ¿verdad? En Grupo Cava te lo ponemos muy fácil, visita nuestra tienda online donde podrás nuestros vinos y cavas, ¡con un 20% de descuento en tu pedido!

Este verano, lleva a tu mesa la tradición y el sabor de España. ¡Celebra el verano con Aldonza y haz de cada día una fiesta gourmet!

¿Es seguro cocinar con Aceite de Oliva Extra Virgen?

El uso en la cocina de aceite de oliva extra virgen sometido a altas temperaturas ha despertado dudas y no pocos debates a lo largo de los últimos años. Uno de las creencias erróneas más extendidos en relación con este alimento es que las técnicas de cocina con aceite de oliva que demandan su calentamiento, como las frituras, los salteados o los sofritos, no resultan saludables. Nada más lejos de la realidad. La ciencia ha desmontado estas confusiones y los estudios más recientes demuestran las bondades de este uso culinario del aceite de oliva extra virgen.

Efectos positivos frente a la oxidación

Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona, liderado por la profesora Rosa María Lamuela, lleva más de diez años estudiando el comportamiento del aceite de oliva extra virgen en caliente. La experiencia en este tiempo no deja lugar a dudas: “Hemos observado que el aceite de oliva virgen extra ya contiene muchos antioxidantes naturales, como los polifenoles”, destaca. Y esto contribuye a que quede “protegido frente al fenómeno de la oxidación; Se oxida, pero aún quedan muchos polifenoles remanentes”, afirma.  Y es que un punto importante que hay que tener en cuenta es que todos los procesos de cocina en los que se utiliza calor implican un proceso de oxidación. El propósito de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora era conocer qué tipo de aceite era el que más atenuaba dicha oxidación. “Por ahora lo que hemos observado, y así lo hemos publicado”, observa Lamuela, “es que se trata del aceite de oliva virgen extra».

Contribuye a aumentar el efecto antiinflamatorio 

Pero las ventajas de cocinar con aceite de oliva no quedan ahí. La investigación también se ha centrado en estudiar los efectos de cocinar verduras y hortalizas con aceite de oliva virgen extra. El tomate fue, en concreto, el elegido para constatar sus virtudes a altas temperaturas. ¿Cuáles fueron los resultados? “Observamos”, indica la catedrática de la Universidad de Barcelona, “que al cocinarlo con AOVE aumentamos su efecto antiinflamatorio”. 

El estudio confirma las bondades del aceite de oliva en la cocina y desmiente la falsa creencia que existe sobre su comportamiento a temperaturas altas.

El AOVE, el más recomendable para cocinar

Se han desarrollado otras investigaciones que sirven para demostrar el buen comportamiento del AOVE a altas temperaturas. Uno de los que más repercusión mediática tuvo fue el llevado a cabo por investigadores australianos y publicado en la revista “Acta Scientific Nutritional Health”. La conclusión del mismo reafirma lo señalado por el estudio de la Universidad de Barcelona: su estabilidad superior respecto a otros tipos de aceite lo convierte en el más seguro para cocinar.

La investigación australiana confirma que el aceite de oliva virgen extra “no es solo seguro durante su calentamiento a temperaturas de cocción regulares, sino que es el aceite de cocina más recomendable en comparación con otros”, expresó el doctor Simon Poole. “La producción de compuestos polares y grasas trans potencialmente dañinas fue notablemente menor en AOVE”, resaltó. 

Estas investigaciones sobre el comportamiento del aceite de oliva y AOVE a altas temperaturas reafirman la importancia de mantener una dieta mediterránea en la que los aceites de oliva sean la principal fuente de grasas.

Fuente

Aceitedeolivadeespana.com

5 Cenas Saludables y sencillas que te ayudarán a cumplir tus propósitos

Más que un simple ingrediente, el aceite de oliva virgen extra es una pieza fundamental de la dieta mediterránea, reconocida mundialmente por sus numerosos beneficios para la salud y su inigualable sabor. Hoy te presentamos cinco cenas saludables y rápidas de preparar con el exquisito aceite de oliva virgen extra (EV) Aldonza. Estas recetas no solo deleitarán a ti y a tu familia, sino que también garantizarán noches sin pesadez estomacal y evitarán la poco recomendable costumbre de saltarse la cena.

Pescado al horno

Para esta receta, puedes elegir filetes de mero, bacalao, lubina o curvina; todas son opciones igualmente deliciosas. Si optas por pescado fresco, el resultado será aún más sabroso.
Además del pescado, necesitarás algunas verduras, como cebolla, zanahorias y pimientos de dos colores. Para preparar el plato, engrasa la bandeja del horno con aceite de oliva EV Aldonza, coloca las verduras cortadas según tu gusto, salpimiéntalo todo y hornéalo durante unos 15 minutos a 180ºC. Luego, abre el horno, añade el pescado y hornea todo durante otros 20 minutos.  

Crema de verduras

Su preparación es sencilla y permite agregar otros ingredientes, como los frutos secos. Para preparar una crema, únicamente hay que lavar y trocear las verduras que hayas elegido, como pueden ser los espárragos, el zucchini o el güicoy. Añade aceite de oliva EV Aldonza en una olla y caliéntalo para sofreir un poco de ajo y puerro, así como el resto de las verduras de tu elección.

Luego, solamente tendrás que agregar agua y sal y dejar cocer la mezcla a fuego medio hasta que las verduras estén tiernas. Por último, aparta la olla del fuego y tritura su contenido hasta que consigas esa textura cremosa y sin grumos que estás buscando. Para servirla, puedes espolvorear un poco de pimienta y algunos crutones. Como decoración final, un chorrito de aceite de oliva EV Aldonza resultará perfecto.

Salteado mediterráneo de vegetales y pollo

400 gr de pechuga de pollo, cortada en tiras

1 pimiento rojo, cortado en tiras

1 pimiento verde, cortado en tiras

1 berenjena pequeña, cortada en cubos

1 zucchini, cortado en rodajas

3 cucharadas de aceite de oliva EV Aldonza

1 cucharadita de tomillo seco

1 cucharadita de romero seco

Sal al gusto

Pimienta al gusto

Elaboración:

  1. Calienta el aceite de oliva EV Aldonza en una sartén grande a fuego medio.
  2. Cuando esté caliente, añade el pollo y saltea hasta que esté dorado y cocido.
  3. Incorpora los pimientos, la berenjena y el zucchini. Cocina hasta que las verduras estén tiernas.
  4. Espolvorea con tomillo, romero, sal y pimienta.
  5. Sirve caliente.

Ensalada de quinoa con vinagreta de limón y aceite de oliva Aldonza

Lista de ingredientes (para 4 personas): 

1 taza de quinoa, cocida y enfriada

1/2 taza de tomates cherry, cortados por la mitad

1/2 pepino, pelado y cortado en cubos

1/4 taza de queso fresco desmenuzado

2 cucharadas de perejil picado

3 cucharadas de aceite de oliva EV Aldonza

El jugo de 1 limón

Sal al gusto

Pimienta al gusto

Elaboración:

  1. En un tazón grande, combina la quinoa, los tomates, el pepino, el queso fresco y el perejil.
  2. En un tazón pequeño, mezcla el aceite de oliva EV Aldonza, el jugo de limón, sal y pimienta.
  3. Vierte la vinagreta sobre la ensalada y mezcla bien.
  4. Refrigera antes de servir para que los sabores se mezclen.

Pizza de coliflor con arúgula y jamón ibérico

Lista de ingredientes (para 2 personas):

1 base de pizza de coliflor (ver ingredientes y forma de preparación abajo)

2 cucharadas de aceite de oliva EV Aldonza

1 taza de queso manchego rallado

1 taza de arúgula

100 gr de jamón ibérico, en lascas finas

Sal y pimienta al gusto

Elaboración:

  1. Usa la base que se prepara según las indicaciones de la página siguiente, esparce el queso manchego rallado por encima. Hornea durante unos 5-7 minutos más o hasta que el queso se derrita y esté ligeramente dorado.
  2. Retira del horno, añade la arúgula y las lascas de jamón ibérico.
  3. Rocía con el resto del aceite de oliva EV Aldonza, sal y pimienta.
  4. Sirve inmediatamente.

Base de Pizza de Coliflor (sin harina)

Ingredientes

180 g. de coliflor

Queso rallado para fundir

1 huevo

1 cucharadita tipo postre de hierbas provenzales

15 g. de almendra molida

Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)

Una pizca de ajo en polvo

Preparación de la masa de pizza. Base de coliflor

Lava y escurre la coliflor. Pártela en pequeños brotes y ralla. Échala en el vaso de una picadora o procesador de alimentos.

Tritura hasta tener una textura fina, de forma que no queden trozos grandes de coliflor sin picar. Debes conseguir como un arroz de coliflor. Puedes hacerlo con cuchillo pero te llevará algo más de tiempo.

Mete la coliflor en el microondas 10 minutos en un molde (depende mucho de lo tierna que sea) y luego pásala a un paño de cocina limpio. Cierra el trapo encima de la coliflor e intenta sacar todo el agua que contienen la coliflor. Reserva.

En un bol grande, echa la coliflor triturada, la almendra molida, el huevo, queso para fundir y ajo en polvo, espolvorea sal, hierbas provenzales y la pimienta negra recién molida. Con la ayuda de una espátula mezcla muy bien los ingredientes, hasta tener una masa uniforme, húmeda y manejable.

Cubre una bandeja de horno con papel. Vas cogiendo pequeñas porciones de la masa y las colocas sobre el papel. Las vas aplastando hasta tener un espesor de menos de un centímetro y haciendo una forma más o menos circular.

Precalienta el horno a 250º C.

Hornea a 200º C unos 20 minutos en la bandeja del medio con temperatura arriba y abajo. Saca del horno y deja que se enfríe unos minutos. Una vez que ha pasado el tiempo, la base de pizza estará dorada, sácala del horno.

Esperamos que disfrutes, junto con familia y amigos de esta deliciosa experiencia.

La semana violeta de Aldonza

La llegada del otoño trae consigo un evento muy importante para Aldonza Gourmet: la Semana Violeta. Esta denominación se adopta en honor al color violeta distintivo de la flor del azafrán.

Durante esta semana, nuestro equipo de cosechadores se embarca en la recolección de la flor del azafrán, la cual se inicia antes de que salga el sol. La razón detrás de esta temprana iniciativa radica en la fragilidad de los estigmas de azafrán, que son sumamente sensibles a la exposición directa del sol ya que puede alterar sus propiedades y afectar su calidad. Por lo tanto, la recolección matutina garantiza que los estigmas sean cosechados en su punto máximo de frescura y sabor, conservando su inigualable calidad y aroma.

Una vez concluida la recolección de las flores, las personas encargadas de esta labor, conocidas como mondadoras, están listas para iniciar la meticulosa separación de los estigmas del resto de la flor, un proceso manual que se denomina monda. Esta etapa es la más delicada de todo el procedimiento, ya que es crucial garantizar la integridad de los estigmas, evitando su ruptura antes de ingresar a la fase de tostado. Con el fin de preservar el distintivo color rojo brillante de los estigmas y sus cualidades particulares, la monda del azafrán Aldonza se lleva a cabo en un período de tiempo que no excede las doce horas desde su recolección en el campo.

A continuación, el proceso de tueste del azafrán se lleva a cabo en lotes a fuego bajo. Este procedimiento de secado y tostado de los estigmas se ejecuta con el propósito de preservar su frescura y conservar su sabor intacto. Antes de ser envasado, el azafrán se guarda en entornos que están protegidos de la humedad y la luz, a una temperatura ambiente que no excede los 25 grados, lo que contribuye a mantener los estigmas en óptimas condiciones.

El azafrán se ha convertido en una de las especias más valoradas en el mercado, no solo debido a su distintivo aroma que realza los sabores culinarios. Además de su función como colorante y aromatizante, el azafrán posee una amplia gama de beneficios para la salud. Entre ellos, se incluye su capacidad para favorecer la digestión, aliviar el malestar menstrual en las mujeres y mejorar las capacidades cognitivas, entre otras propiedades beneficiosas.

Además, al azafrán se le atribuyen propiedades afrodisíacas y se emplea con este propósito en numerosas culturas.

Cavas Aldonza, reconocidos como cava vegano y vegetariano

Las cuatro variedades de cavas Aldonza, Brut Reseva, Brut Nature, Brut y Brut – Rosé han sido reconocidas recientemente con el sello V-Label, un certificado internacional que reconoce nuestro cava como vegano y vegetariano.

En los últimos años, la demanda de productos veganos ha crecido de manera exponencial en todo el mundo. Esta tendencia no solo ha impactado la industria alimentaria tradicional, sino que también ha llegado a sectores como el de las bebidas alcohólicas. Entre estas, el cava vegano ha emergido como una opción popular para aquellos que buscan un estilo de vida más ético y sostenible. Sin embargo, seguro que muchos de nuestros lectores se preguntan qué diferencia al cava tradicional del vegano. Sigue leyendo.

¿Qué es el cava vegano?

Lo que distingue al cava vegano del convencional es la ausencia de productos de origen animal en su producción. En la vinificación tradicional, se suelen usar clarificantes como la caseína (proteína de la leche), la albúmina (proteína del huevo) o incluso gelatina (derivada de tejidos animales). Estos agentes ayudan a eliminar impurezas y clarificar el vino. En el cava vegano, estos clarificantes son reemplazados por alternativas vegetales como la bentonita (una arcilla natural) o proteínas de guisante, garantizando así que el producto final sea apto para veganos.

Beneficios del cava vegano

  1. Ético y Cruelty-Free
    Para los consumidores veganos, la principal ventaja del cava vegano es la garantía de que no se ha utilizado ningún producto de origen animal en su producción. Esto se alinea con sus valores de respeto hacia los animales y rechazo a la explotación animal.
  2. Sostenibilidad
    La producción de cava vegano también tiende a ser más sostenible. La industria vinícola ha estado adoptando prácticas más ecológicas, y la eliminación de productos animales en el proceso de clarificación reduce el impacto ambiental.
  3. Calidad y Sabor
    Muchos podrían pensar que el cava vegano compromete la calidad o el sabor del vino, pero esto no es cierto. Los métodos modernos de clarificación vegetal son altamente eficaces y permiten obtener cavas de excelente calidad. De hecho, algunos expertos en vinos afirman que los cavas veganos pueden tener perfiles de sabor más puros y definidos, ya que las alternativas vegetales no dejan residuos ni sabores residuales.

El mercado del cava vegano

El cava vegano ha ganado popularidad no solo entre los consumidores veganos, sino también entre aquellos que buscan productos más saludables y sostenibles. Según informes del sector, la demanda de vinos veganos ha crecido significativamente en los últimos años, y se espera que esta tendencia continúe. Aldonza elabora cuatro variedades de cava vegano.

El cava vegano representa una opción atractiva para aquellos que buscan disfrutar de un vino espumoso sin comprometer sus principios éticos ni su compromiso con el medio ambiente. Con una creciente oferta y una calidad que no tiene nada que envidiar a los cavas tradicionales, el cava vegano se posici

La importancia de cocinar con Aceite de Oliva Virgen Extra

El aceite de oliva virgen extra (AOVE) ha sido un pilar en la dieta mediterránea durante siglos. Sus beneficios para la salud, su sabor inigualable y sus propiedades culinarias lo hacen destacar sobre otros aceites refinados. En este artículo, Aldonza explora en detalle por qué deberías considerar cocinar con AOVE y cómo esta elección puede mejorar tanto tu bienestar como la calidad de tus platos.

  1. Proceso de Producción y Calidad

    El AOVE se obtiene directamente de las aceitunas mediante procesos mecánicos sin el uso de productos químicos ni altas temperaturas. Este método de extracción preserva los nutrientes naturales, los antioxidantes y los compuestos bioactivos del aceite. En contraste, los aceites refinados, como el aceite de maíz, de soja de girasol o un aceite de oliva normal, pasan por procesos industriales que incluyen la refinación, desodorización y blanqueo. Estos procesos destruyen muchos nutrientes esenciales y beneficiosos.
  1. Sabor y Aroma

El AOVE no solo es beneficioso para la salud, sino que también aporta un sabor y aroma únicos a los platos. Sus notas frutales, herbáceas y a veces ligeramente picantes pueden transformar una receta simple en una experiencia culinaria compleja y deliciosa. Los aceites refinados, al ser tratados a altas temperaturas y con productos químicos, suelen ser insípidos y carecen de las características organolépticas que aporta el AOVE.

El Aceite de Oliva Virgen Extra, elaborado con las variedades Picual y Arbequina, destaca por su sabor afrutado con notas verdes de tomate y hierba fresca. Es un aceite con paso suave, que termina con un toque picante que persiste a su paso por la boca. Puedes adquirirlo en nuestra tienda online con un 20% de descuento utilizando el cupón ACEITE20.

  1. Usos Culinarios y Estabilidad Térmica

    3.1. Punto de Humo
    El punto de humo del AOVE es suficiente para la mayoría de las técnicas de cocción, incluidas las frituras ligeras, salteados y horneados. Aunque los aceites refinados tienen puntos de humo más altos, lo que los hace parecer más adecuados para freír a altas temperaturas, los beneficios nutricionales y el sabor del AOVE compensan su menor punto de humo en muchas aplicaciones culinarias.

    3.2. Versatilidad en la Cocina
    El AOVE es extremadamente versátil y se puede usar en una variedad de platos, desde ensaladas y marinados hasta salsas y platos principales. Su capacidad para mejorar el sabor de los ingredientes y su perfil nutricional lo hacen ideal tanto para cocineros caseros como profesionales
  1. Beneficios para la Salud

4.1. Alto Contenido en Antioxidantes
El AOVE es rico en antioxidantes como la vitamina E y los polifenoles, que ayudan a combatir el estrés oxidativo y reducen la inflamación en el cuerpo. Los antioxidantes juegan un papel crucial en la prevención de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

4.2. Ácidos Grasos Saludables
El AOVE contiene una alta proporción de ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, que se ha demostrado que reduce el riesgo de enfermedades del corazón. Los aceites refinados, por otro lado, a menudo contienen niveles más altos de ácidos grasos poliinsaturados omega-6, cuyo consumo excesivo puede promover la inflamación y desequilibrar la proporción de omega-6 y omega-3 en la dieta.

4.3. Efecto Protector contra Enfermedades Crónicas
Numerosos estudios han mostrado que una dieta rica en AOVE puede reducir la presión arterial, mejorar los niveles de colesterol y disminuir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Además, los compuestos fenólicos presentes en el AOVE tienen propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas que benefician la salud en general.

  1. Sostenibilidad e Impacto Ambiental

    El cultivo de olivos y la producción de AOVE tienden a tener un menor impacto ambiental en comparación con la producción de aceites refinados. Los olivos son árboles longevos que requieren menos pesticidas y fertilizantes. Además, muchas regiones productoras de aceite de oliva implementan prácticas agrícolas sostenibles para proteger el medio ambiente y asegurar la calidad del producto.

    Los terrenos de olivos de Aldonza Gourmet están situados en un entorno exclusivo como la Dehesa de Navamarín, en el que las condiciones de la tierra y el entorno favorecen el cultivo de la oliva.

En definitiva, elegir cocinar con aceite de oliva virgen extra en lugar de aceites refinados es una decisión que beneficia tanto tu salud como tus habilidades culinarias. El AOVE ofrece una combinación única de sabor, aroma y beneficios para la salud que no se encuentra en otros aceites. Su rica composición en antioxidantes y ácidos grasos saludables, junto con su método de producción natural, lo hacen superior a los aceites refinados, que a menudo carecen de valor nutricional debido a los procesos industriales a los que son sometidos.

Incluirlo en tu dieta puede marcar una diferencia significativa en la salud a largo plazo y en la calidad de vida. Así que la próxima vez que estés en la cocina, recuerda: un buen plato comienza con ingredientes de calidad, y el aceite de oliva virgen extra es uno de los mejores que puedes elegir. ¡Buen provecho!

Vino espumoso. Curiosidades del cava

Lo primero que te viene a la mente cuando piensas en cava son las burbujas. El cava es mucho más que un vino espumoso. Aldonza Gourmet te cuenta 20 curiosidades sobre este vino.

El cava es un vino espumoso con denominación de origen que, principalmente, se diferencia del resto de vinos por sus burbujas. Pero esta peculiar característica del vino espumoso no es la única que lo diferencia de otros vinos. Aldonza Gourmet ha preparado una lista de curiosidades, que te ayudará a ampliar tus conocimientos sobre el vino espumoso.

MÉTODO TRADICIONAL

  1. Empecemos por el principio. El cava es una denominación de origen española de vino espumoso elaborado por el método tradicional. ¿Qué es el método tradicional? Te lo explicamos aquí.
  2. ¿Burbujas? ¿Por qué? El vino espumoso, a diferencia de otros vinos, sufre una segunda fermentación dentro de la botella provocada por un añadido adicional de levaduras y azúcares. Este proceso se denomina tiraje. Durante esta segunda fermentación se libera el gas carbónico que produce las burbujas.
  3. La calidad del vino espumoso se mide por el aspecto de las burbujas. Éstas deben ser finas y subir lentamente por la copa formando rosario, como ocurre con los cavas Aldonza.
  4. El tiempo mínimo de crianza del vino espumoso es de nueve meses. Para que un cava sea Reserva necesita 15 meses de crianza.
  5. El cava no sólo se diferencia de otros vinos por las burbujas. Tras varios meses de crianza, se realiza la fase de degüelle. Este proceso consiste en girar la botella para que los restos de levadura se concentren en el cuello. En esta misma posición, el cuello de la botella se congela para posteriormente quitar la chapa y que el tapón de hielo salga a presión.
  6. Antes de encorchar y etiquetar la botella, se añade el licor expedición, una combinación de azúcares y vino que determina la clase del cava.
  7. Se denomina Brut a los cavas que llevan un añadido entre 4,5 y 12gr de azúcar. El cava Nature, por ejemplo, no lleva azúcar y los cavas Semi-dulces contienen 35gr.
  8. Xarel-lo, Macabeo y Parellada son las principales variedades de uva con las que se produce el cava Aldonza. Mención especial a nuestro cava Rosé, elaborado exclusivamente con la variedad de uvas tintas Trepat.

SABOREA EL CAVA

  1. El Reglamento del Cava obliga a poner la palabra cava en la etiqueta frontal de la botella.
  2. El cava Aldonza se elabora en el centro de elaboración más grande de cava de España, San Sadurní D’Anoya.
  3. El origen del vino espumoso está intrínsecamente relacionado con el nacimiento, a principios del siglo XVIII, del método tradicional o champenoise, atribuido al monje francés Dom Pérignon. En España sería en el siglo XIX cuando varias familias de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) inician la investigación de este nuevo método.
  4. La palabra cava significa cueva tanto en castellano viejo como en catalán. Es en una cueva, por sus buenas condiciones ambientales de temperatura y humedad, donde se realiza la segunda fermentación.
  5. Se recomienda tomar vino espumoso en copa de flauta para apreciar mejor las burbujas y los aromas.
  6. Olvídate de la extendida costumbre de consumir cava sólo para brindar o te perderás momentos exquisitos. El vino espumoso marida perfectamente con una amplía lista de alimentos: arroces, carnes, pescados, mariscos, entrantes como el jamón ibérico o un buen paté, frutos secos y postres.
  7. Para enfriar el vino espumoso, primero debe ponerse la botella dentro de una cubitera, después echar el hielo y un poco de agua. Por último, una pizca de sal para que aguante más el frío. Evitar siempre el congelador porque reduce los aromas.
  8. La temperatura ideal para degustar el cava oscila entre los 5 y 8 grados.
  9. Conserva siempre el vino espumoso en un espacio protegido de la luz, la humedad y los cambios bruscos de temperatura. Recuerda, a diferencia de otros vinos, el cava no mejora con los años. ¡Consúmelo cuanto antes!

BENEFICIOS DEL VINO ESPUMOSO

  1. El principal beneficio que el cava tiene para la salud es que protege la piel. Los antioxidantes y el ácido tartárico equilibran el tono de piel y evita rojeces. Además, la vitamina E ayuda a rejuvenecer la piel, especialmente en las mujeres.
  2. El Cava también potencia la memoria y retrasa enfermedades degenerativas del cerebro.
  3. Además de la amplia variedad de nutrientes, el vino espumoso es bueno para el corazón. Gracias a sus altos niveles en polifenoles, el cava reduce la presión arterial y previene el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Aldonza Gourmet es elabora vino, aceite de oliva virgen extra y azafrán desde hace más de medio siglo. Su afán por ofrecer una amplia gama de productos de calidad, le ha llevado a la distribución del cava Aldonza. Si te ha parecido interesante esta artículo, compártelo con amigos en tus redes sociales.

x
¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte? Haz click para escribirnos.